Frutos de América
Hace unos 25 siglos Heráclito de Éfeso, aseveraba que: “La salud humana es un reflejo de la salud de la tierra”

Centro de origen y diversidad: La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro de origen, según Buskasov se encuentra en los Andes de Bolivia y Perú (Cárdenas, 1944).
QUINOA,
Kiuna, Parca (Quechua)

UCHUVA
Aguaymanto
(Physalis peruviana L.)
Origen: fruta de América, dónde se conocen más de 50 especies en estado slvestre. Pertenece a la familia de las solanáceas, por lo tanto posee características similares a la familia de la papa, el tomate y el tabaco, aún cuando su crecimiento es arbustivo.

CACAO
Theobroma cacao
Origen: Aunque la ciencia moderna especula que los oígenes del cacao se remontan a 4000 años en la cuenca amazónica, la única región donde se cultivó y se usó sistematicamente para el beneficio humano antes de la llegada de los españoles, fue la zona comprendida hoy entre México y Nicaragua.

MARAÑÓN
Cajú, Cajuil, Merey
Origen: En la Amazonía, lugar de origen de extraordinarias plantas y animales, se dice que crecía una fruta que en castellano conocemos como marañón, merey, jocote marañón; en portugués se conoce como cajú, derivada de acaiu, palabra tupi de una de las tribus indígenas del noreste de Brasil.

MANÍ
"Cacao de Tierra"
cacahuate o cacahuete
Origen: Se cree originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre.